3 de septiembre de 2015

Debate sobre políticas públicas universitarias en la Facultad de Filosofía y Letras

El martes 1° de septiembre compartimos un interesante debate acerca de las políticas educativas universitarias del primer peronismo y de la actualidad, el rol de las universidades en un proyecto nacional y popular y la necesidad de formar profesionales comprometidos con la sociedad. El panel estuvo conformado por Julián Dércoli (Lic. en Historia UBA - Responsable de Bienestar Estudiantil UNAJ), Natalia Castelao (Lic. en Cs. de la Educación - Docente del FINES del CIDAC), Juan Moris (Secretario Académico de Letras), Juan Manuel Heredia (Secretario Académico de Filosofía) y Esther Levy (Dra. en Ciencias de la Educación - Especialista en educación y trabajo), y fue moderado por Ariadna Abritta (Lic. en Cs. de la Educación).

En primer lugar, Julián Dércoli disertó sobre las políticas de educación superior del primer peronismo. Fue en este período en el que J.D. Perón desaranceló la universidad y democratizó el acceso a la misma, dándole un carácter masivo y popular. El peronismo no sólo logró aumentar la matrícula estudiantil, sino que también se planteó el carácter cualitativo de sus egresados. Es decir, la función social de los universitarios y su compromiso con un proyecto de país soberano, en contraposición a la formación de cuadros medios defensores de un modelo económico elitista que plantea la concepción liberal.
 
En este sentido, Dércoli trazó un paralelismo con las políticas inclusivas del kirchnerismo: ya tenemos la gratuidad de las instituciones de nivel superior, el desafío ahora es lograr que la población estudiantil pueda tener un mayor acceso a la misma, a través de la creación de las nuevas universidades del conurbano, ampliando la cantidad de becas y programas económicos, entre otras cosas. Así, mediante la ampliación de oportunidades para los jóvenes del conurbano y del interior del país, se tendieron nuevos caminos en pos de efectivizar el derecho a la educación superior.

Siguiendo esta línea, Natalia Castelao desarrolló una exposición sobre su experiencia laboral en el plan FINES, del cual forma parte como docente y como autora de los cuadernillos editados por el Ministerio de Educación. Según Castelao este plan, que brinda la posibilidad de finalizar el secundario a jóvenes y adultos antes excluidos, logra que el Estado y sus actores puedan replantearse los motivos por los cuáles éste sector de la sociedad no había podido sentirse incluido en la escuela media. Y a partir de este replanteo, comenzar una transformación de los sujetos que forman parte de la enseñanza.

Luego, el Secretario Académico de la Carrera de Filosofía, Juan Manuel Heredia, se refirió a la gran posibilidad que brindan las becas universitarias como herramienta de igualación económica. Sin embargo, afirmó que existen otro tipo de desigualdades básicas, como son las de capital social y cultural. En este sentido, enfatizó el trabajo realizado desde el Departamento de Filosofía, poniendo como ejemplo los talleres de redacción académica, que buscan generar nuevos circuitos de circulación de la información y del conocimiento que permitan a los estudiantes insertarse en la cultura universitaria.

En relación con esto, el Secretario Académico de Letras, Juan Moris, se refirió a ciertas ausencias en nuestros planes de estudio respecto a la enseñanza efectiva de aspectos como la redacción académica. El profesor planteó que en nuestra formación se evalúa algo que no se enseña y que se supone que todos debemos tener, y lo caracterizó como uno de los principales problemas educativos que se observan en el ingreso universitario, ya que no todos provenimos de un mismo espacio socio-cultural.

Además, habló de la importancia de la implementación de las Prácticas Sociales Educativas (PSE) en nuestra formación de grado. En consonancia con el debate sobre la transformación de los sujetos que forman parte de la educación superior a partir de las diferentes políticas de inclusión, Moris sostuvo que tanto los profesores como los alumnos deben modificar su matriz de pensamiento para poder llevar adelante una democratización en este nivel. Y en ese sentido, mencionó que las PSE contribuirán de manera positiva a esta transformación. Desde el Movimiento Universitario Evita compartimos esta visión y creemos que las PSE serán una herramienta de gran valía para pensar un vínculo estrecho entre universidad y territorio, en el que nuestra formación de grado sea significativa para pensar y trabajar sobre los problemas y las necesidades de nuestro pueblo.

Por último, Esther Levy, Dra. en Ciencias de la Educación, se refirió al PROGRESAR como una política pública no sólo de inclusión educativa, sino como una política social integral. Levy planteó que la importancia de sostener este programa de alcance masivo está en el hecho de poder pensar el acompañamiento del Estado en todos los niveles que contribuyen al desarrollo del alumno, desde la educación hasta la salud y el bienestar personal. Además, comentó la experiencia del Instituto de Formación Profesional que funciona en el CIDAC y resaltó la importancia de que en un espacio perteneciente a nuestra facultad se estén llevando adelante iniciativas de inclusión educativa y laboral como ésta. La clave, según la profesora, es poder formar profesionales que a su vez busquen la forma de seguir incluyendo a todos.

0 compañeros opinaron: